24
Mié, Sep

Europa estrena su primer superordenador a exaescala: Jupiter, una potencia tecnológica clave

Tecnologia
Europa ha dado un salto significativo en supercomputación con la puesta en marcha de Jupiter, su primer superordenador a exaescala. Ubicado en Alemania, este sistema impulsado por NVIDIA cuenta con una capacidad de almacenamiento cercana a un exabyte y 24.000 chips, situando a Europa a la vanguardia de la investigación científica y la inteligencia artificial. Su inauguración marca un hito en la carrera tecnológica europea.

En un contexto global donde la inteligencia artificial y la supercomputación son recursos estratégicos, la capacidad de procesamiento se ha convertido en un factor clave para el avance tecnológico. La supercomputación permite acelerar descubrimientos científicos, impulsar la innovación y fortalecer la defensa nacional.

Varios países han liderado el desarrollo de superordenadores a exaescala, como Estados Unidos con Frontier, El Capitan y Aurora. China, sin embargo, mantiene opacidad sobre sus progresos en este campo.

Europa ha logrado un avance crucial con la activación de Jupiter, su primer superordenador a exaescala, instalado en el Centro de Supercomputación de Jülich, Alemania. Este sistema, basado en la plataforma NVIDIA Grace Hopper y la arquitectura BullSequana XH3000 de Eviden, está refrigerado por líquido para optimizar eficiencia y rendimiento. Se proyecta que alcance hasta 90 exaflops en tareas de inteligencia artificial.

El 5 de septiembre se llevó a cabo la inauguración oficial de Jupiter, con la participación de autoridades alemanas, representantes europeos y líderes de la industria tecnológica. El canciller alemán, Friedrich Merz, lo calificó como un proyecto pionero para Europa, capaz de impulsar desde el entrenamiento de modelos de IA hasta simulaciones científicas complejas.

Según la lista Top500, Jupiter se posiciona como el cuarto superordenador más potente del mundo. La Unión Europea destaca su funcionamiento con energía renovable y la eficiencia energética de su rack JEDI, líder en la clasificación Green500.

Las especificaciones técnicas de Jupiter son impresionantes: 24.000 superchips NVIDIA GH200 Grace Hopper, 51.000 conexiones InfiniBand Quantum-2, una capacidad de almacenamiento cercana a un exabyte, una instalación modular de 50 contenedores y un consumo máximo de 17 MW.

Durante años, Europa se ha visto rezagada en la carrera de la supercomputación, dominada por Estados Unidos. Jupiter ofrece a investigadores y empresas europeas acceso a una máquina de alto rendimiento, fomentando el desarrollo de talento local y la soberanía tecnológica en un ámbito estratégico como la inteligencia artificial.

Los proyectos seleccionados para utilizar Jupiter abarcan diversas áreas: simulaciones climáticas a escala de un kilómetro para el proyecto Destination Earth; entrenamiento de modelos de lenguaje en múltiples idiomas europeos; simulación del comportamiento neuronal para terapias contra el Alzheimer; simulación cuántica para superar el récord de 50 qubits; estudios astrofísicos sobre la reionización cósmica; cálculos de física de partículas sobre el muon; exploración de arquitecturas de compresión y difusión de vídeo; y escalamiento de modelos multimodales multilingües.

Los investigadores podrán solicitar acceso al sistema mediante convocatorias semestrales. Actualmente, hay 30 proyectos en ejecución, y se prevé una vida útil de al menos seis años.

Jupiter representa una estrategia para fortalecer la capacidad tecnológica de Europa en el campo de la supercomputación y la inteligencia artificial, permitiendo competir al máximo nivel con eficiencia energética e independencia tecnológica.