Un extenso informe canadiense, que proponía la transformación de la educación mediante la inteligencia artificial, ha sido desmentido tras descubrirse la inclusión de numerosas fuentes falsas. El documento, de más de 400 páginas, contenía referencias bibliográficas inexistentes, incluyendo artículos académicos y una película ficticia. Este error ha generado un debate sobre la fiabilidad del informe y la supervisión del proceso de redacción.
Un informe de más de 400 páginas sobre educación, elaborado durante un año y medio en una provincia canadiense, presenta un grave problema: contiene numerosas fuentes inventadas.
Según CBC News, el documento, titulado ‘A Vision for the Future: Transforming and Modernizing Education’, incluye referencias falsas a artículos académicos y una película inexistente. La ironía reside en que este texto, concebido para guiar a escuelas y universidades en la era de la IA, presenta errores similares a las alucinaciones de los modelos generativos de IA.
El informe, presentado a finales de agosto como una hoja de ruta para la educación pública y universitaria en Terranova y Labrador, pretendía guiar el futuro del sistema educativo en la era digital. Sin embargo, se descubrió que al menos quince de sus referencias bibliográficas son inexistentes, algunas copiadas de ejemplos ficticios de guías de estilo.
El Departamento de Educación reconoció la existencia de errores en las citas, asegurando que se corregirán en la versión en línea. Una de las coautoras, Karen Goodnough, declaró que se están investigando y revisando las referencias. Curiosamente, el enlace original al informe ya no funciona, solo se encuentra disponible en una copia archivada.
Entre las referencias falsas destaca una supuesta película de 2008 del National Film Board, ‘Schoolyard Games’, confirmada como inexistente por el propio organismo. La referencia en el informe incluye todos los detalles de una ficha bibliográfica real.
La investigación reveló que una cita coincide palabra por palabra con una entrada ficticia de una guía de estilo universitaria usada como ejemplo. A pesar de la advertencia explícita, estas referencias ficticias se integraron en el informe final como si fueran reales.
El informe incluye un capítulo específico sobre el uso de la IA en la educación, abogando por su uso para personalizar la enseñanza, apoyar a los docentes y simplificar procesos administrativos. También plantea la necesidad de modernizar el sistema escolar y preparar a los alumnos para un entorno digital.
La aparición de citas falsas plantea la posibilidad de que se haya utilizado IA generativa en la elaboración del informe. Algunos docentes sospechan que las referencias podrían haber sido creadas con un modelo de lenguaje, aunque no hay pruebas concluyentes.