24
Mié, Sep

París combate la crisis de vivienda: Ley para convertir oficinas y aparcamientos en pisos

Tecnologia
La crisis de vivienda afecta a numerosas ciudades, incluyendo París, donde los precios se han disparado. Para paliar esta situación, la capital francesa ha aprobado una ley que facilita la transformación de edificios no residenciales, como oficinas y aparcamientos, en viviendas. Esta iniciativa busca aumentar la oferta de vivienda social y reducir el déficit habitacional.

La crisis de la vivienda es un problema global, con un aumento significativo en los precios en muchos países. En España, por ejemplo, el precio medio del metro cuadrado se ha incrementado más del 40% en los últimos cinco años, según Idealista. La situación es similar en otras ciudades, como Londres, donde se están implementando medidas como el aumento de impuestos a las viviendas vacías. París ha optado por una estrategia diferente: convertir oficinas y aparcamientos en pisos.

Esta iniciativa se llevará a cabo mediante una nueva ley.

París ha invertido significativamente en vivienda protegida en las últimas décadas, aumentando el número de viviendas sociales de 126.000 a casi 272.000. Actualmente, alrededor del 25% del parque de vivienda parisino es social, pero la demanda sigue superando la oferta, a pesar del aumento del gasto público a 800 millones de euros. La alcaldesa, Anne Hidalgo, ha reconocido la dificultad de acceso a la vivienda para los jóvenes debido a los altos precios.

Para abordar esta situación, se ha promulgado la ley 2025-541 en junio de este año. Esta ley faculta a la administración urbanística para permitir el cambio de uso de edificios, incluso si contradice planes urbanísticos locales. Se busca facilitar la transformación de oficinas y otros espacios no residenciales en viviendas, incluyendo una licencia reversible que permite cambios de uso sin nuevos permisos para agilizar los procesos.

El objetivo es fomentar la creación de viviendas en áreas con infraestructura existente, en lugar de construir nuevas edificaciones, un proceso más costoso y lento. Esta estrategia se basa en la reconversión de estructuras existentes, como se ha hecho en proyectos anteriores, como la transformación del Jardín Truillot (un antiguo aparcamiento) y un aparcamiento en la calle Lamarck en espacios mixtos con viviendas.

El objetivo es ambicioso: alcanzar un 40% de vivienda social antes de 2035, partiendo del 25% actual. Los nuevos proyectos deben cumplir con criterios de eficiencia energética y contar con zonas verdes, promoviendo la “vegetalización” de los barrios. Esta iniciativa ha generado debate en Europa.

Sin embargo, el plan ha recibido críticas sobre su verdadero impacto. Algunos opinan que la reconversión de oficinas vacías solo crea la ilusión de actuar, ya que la cantidad de oficinas transformables es limitada. Además, el proceso de rehabilitación de edificios antiguos es complejo y costoso debido a sus deficiencias energéticas y la necesidad de adaptación a las normativas residenciales. El elevado coste de la rehabilitación podría desincentivar la participación privada, requiriendo mayor financiación pública.

Las imágenes del Jardín Truillot muestran su transformación de aparcamiento a espacio verde. Se menciona también la conversión de locales del Ministerio de Defensa en 254 pisos sociales.