24
Mié, Sep

Pediatría Santiago: Humanización y Tecnología en la Atención Infantil

Nacionales
La Sociedad Dominicana de Pediatría, filial Santiago, celebró exitosamente su XII Jornada Científica y VII Congreso de Egresados. El evento, enfocado en la modernización y humanización de la atención pediátrica, contó con la participación de especialistas nacionales e internacionales. Se destacaron temas cruciales como la salud mental post-Covid y el uso responsable de antibióticos.

La Sociedad Dominicana de Pediatría, filial Santiago, culminó con éxito la XII Jornada Científica titulada “Impacto de la Modernización en el Bienestar de la Salud Infantil” y el VII Congreso de Egresados de Pediatría del Hospital Arturo Grullón. Ambos eventos resaltaron la importancia de la humanización y la modernización en la atención a la salud infantil.

La doctora Carmen Ynelsa Cruz, presidenta de la filial, enfatizó en su discurso principal la influencia directa de la comunicación afectiva, el trato humano y las nuevas tecnologías en la salud integral de los niños. Afirmó que, a pesar de los avances tecnológicos, el contacto humano sigue siendo insustituible en la práctica pediátrica, y que la humanización es fundamental para mejorar la salud infantil.

Cruz reiteró el compromiso de la entidad con la formación continua, la actualización científica y la capacitación en nuevas tecnologías para afrontar los desafíos actuales y futuros de la medicina infantil.

El congreso, realizado en un hotel de Puerto Plata, fue dedicado a los doctores Marcos de Mota y Solís Bonilla, en reconocimiento a su destacada labor en la salud infantil.

Durante las presentaciones, especialistas nacionales e internacionales abordaron temas prioritarios de la pediatría actual, incluyendo la salud mental post-Covid-19 en niños y adolescentes (Dr. Zoilo García), manejo inicial de quemaduras (Renata Quintana Álvarez), arbovirosis en Latinoamérica (Romeo Montoya), sífilis congénita (Leomarys Durán Romero), VIH-SIDA en adolescentes embarazadas (Rosa Abreu), optimización del uso de antibióticos (Dra. Sofía Esposto), tamizaje de cardiopatías congénitas (Juan Ramírez, Arelis Fernández y Kelvin Espinal), dolor abdominal (Alicia Rivas), burnout en pediatras (Dr. Zoilo García), y la transformación digital en consultorios pediátricos (Juan Mella y Yilick Santana).

Adicionalmente, se discutieron avances en vacunas, manejo de convulsiones pediátricas, diagnóstico molecular de infecciones, nutrición en niños con trastornos del espectro autista, el impacto del microbioma en la salud global, y nuevas evidencias sobre el desarrollo integral del lactante.

La doctora Cruz expresó su agradecimiento al Colegio Médico Dominicano (CMD), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa), y a los laboratorios y casas farmacéuticas que apoyaron la jornada.

La doctora Cruz concluyó afirmando que este congreso reafirma la misión de la Sociedad de Pediatría de Santiago de centrar la atención médica en el niño, combinando ciencia, tecnología y, principalmente, un trato humano.