Economistas de renombre advierten sobre el colapso del periodismo de interés público

Internacionales
Diez destacados economistas, incluyendo premios Nobel, alertan sobre el peligro del colapso del periodismo independiente y de calidad. Argumentan que su debilitamiento tendría graves consecuencias para la economía y la democracia, especialmente en la era de la inteligencia artificial. La declaración propone soluciones para asegurar la supervivencia de este tipo de periodismo crucial para la sociedad.

Un grupo de diez destacados economistas, entre ellos los premios Nobel Joseph Stiglitz y Daron Acemoglu, emitieron una advertencia sobre el inminente riesgo de un colapso en el periodismo de interés público; es decir, aquel que proporciona información confiable, independiente y de alta calidad.

Según la declaración, el debilitamiento de este tipo de periodismo tendría consecuencias significativas para la economía y la democracia. "El acceso a información fiable es el recurso fundamental que alimenta la economía del siglo XXI, así como el vapor o el carbón lo fueron para la industrialización", afirma la declaración colectiva difundida por el Foro sobre Información y Democracia.

Entre los firmantes se encuentran también Philippe Aghion, Tim Besley, Diane Coyle y Francesca Bria. Los expertos enfatizan la importancia creciente de este recurso en un futuro económico dominado por la inteligencia artificial.

Los economistas advierten que los medios de interés público, definidos como aquellos que difunden información objetiva y libre de presiones políticas o corporativas, enfrentan graves dificultades financieras debido a la competencia desleal de los gigantes tecnológicos y a la creciente interferencia de gobiernos autoritarios.

De no revertirse esta tendencia, existe el riesgo de una aceleración de la crisis estructural del periodismo, con impactos directos en la economía global, la cohesión social y la estabilidad democrática.

El grupo de expertos insta a los gobiernos a invertir en un periodismo libre e independiente a través de diversas estrategias: subvenciones directas o indirectas, "cupones ciudadanos" que permitan a los individuos asignar una suma anual a su medio preferido, e impuestos digitales a las grandes plataformas tecnológicas.

También recomiendan una regulación adecuada de los ecosistemas digitales y la inteligencia artificial para asegurar que sirvan al interés público. Estas medidas, según afirman, tendrían un costo relativamente bajo y deberían implementarse en colaboración con la sociedad civil y el sector privado.

El Foro sobre Información y Democracia, creado en 2019 por Francia y Reporteros Sin Fronteras (RSF), cuenta con el apoyo de alrededor de cincuenta países y trabaja en la promoción de marcos internacionales que protejan la información como un bien público global.