Dmitri Kózak, segundo al mando de la Administración presidencial rusa, ha dimitido. Esta renuncia, confirmada por el Kremlin, marca el primer caso de un alto funcionario que abandona su puesto debido a su oposición a la guerra en Ucrania. Kózak, cercano a Putin, habría intentado detener la ofensiva militar en varias ocasiones. Su futuro profesional aún es incierto, aunque se barajan opciones en el sector público y privado.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, confirmó este jueves la renuncia de Dmitri Kózak, número dos de la Administración presidencial rusa, alegando que fue una decisión voluntaria.
Esta dimisión representa el primer caso conocido de un alto funcionario cercano al presidente Vladimir Putin que abandona su cargo debido a su desacuerdo con la guerra en Ucrania, una postura que ha sido reprimida desde el inicio del conflicto en febrero de 2022.
El diario Védomosti informó que Kózak, de 66 años, asumirá un nuevo cargo como representante plenipotenciario en el distrito federal noroccidental. Sin embargo, otros medios sugieren que podría dedicarse al sector empresarial.
Según The New York Times, Kózak intentó persuadir a Putin para que detuviera la ofensiva militar en Ucrania a mediados de agosto. Durante años, fue un colaborador cercano del presidente, presentando planes para finalizar las hostilidades, reformar el sistema judicial y fortalecer el control sobre las fuerzas de seguridad.
Fuentes citadas indican que Kózak alertó a Putin en 2022 sobre las consecuencias de la guerra y, tras el inicio de los combates, propuso una tregua que fue rechazada. Además, habría buscado el apoyo de interlocutores occidentales para convencer a Moscú de detener las hostilidades, lo que le valió críticas de propagandistas rusos.
Kózak, nacido en Ucrania, estudió Derecho en Leningrado y se unió al equipo de Putin en Moscú en 1999. Entre sus anteriores cargos se destacan el de jefe de campaña de Putin en 2004 y el de viceprimer ministro entre 2008 y 2020, antes de incorporarse al Kremlin como subjefe de la Administración presidencial.